Consejos para comprar en el extranjero

Mercadillo de Agadir en Marruecos

Aunque no hay bien material que pueda compararse con los pequeños grandes placeres que nos ofrece el simple hecho de viajar, todos hemos sucumbido a la tentación de aprovechar cualquier nuevo destino para comprar recuerdos, cargarnos de regalos o incluso disfrutar, según el caso, de una prolífica jornada de compras. ¿O no has soñado con perderte por la Quinta Avenida de Nueva York o dejarte enamorar por los tesoros escondidos en cualquier zoco de Marruecos?

Tanto si eres un amante del «turismo de shopping» como si las compras no juegan un papel protagonista en tus viajes, es importante que tengas presentes algunos consejos a la hora de comprar en el extranjero.

 

Mercado de Bali

Mercado de Bali

Turismo de compras

Hacer ‘shopping’ o el turismo de compras se ha convertido en un gran atractivo para muchos viajeros. De hecho, ya hay muchos turistas cuya finalidad no es sólo descansar o explorar nuevos destinos, sino que viajan con el objetivo principal de aprovechar el lugar elegido para encontrar novedades y ofertas especiales, comprar productos de lujo o dejarse cautivar por cualquier mercadillo.

Lo importante para triunfar en estos casos y no volver con las manos vacías (y con la consecuente decepción) es que planifiques tu viaje con antelación y tengas claro los objetivos de tu viaje. Si te van los mercadillos artesanales en los que regatear e incluso perderte, cuentas con destinos que, además de exóticos y variopintos, pueden hacer las delicias de cualquier «shopaholic» que se precie: descubre los mercados y zocos de lugares como Kuala Lumpur, Bangkok, Bali, Marrakech o Dubái (éste último, con permiso de sus grandes tiendas de marca y sus imponentes centros comerciales).

Si buscas mercadillos y compras alternativas, pero no quieres renunciar a las bondades de una gran urbe, prueba un destino como Londres y déjate atrapar por dos clásicos irresistibles: Portobello y Candem Town.

Para compras de lujo, elige en Europa Milán o París –destinos top para las compras fuera de España–.   Ciudades con increíbles galerías comerciales, calles de tiendas infinitas, barrios exclusivos y boutiques exquisitas.

Y, cómo no, Nueva York. ¿Qué podemos añadir sobre la Gran Manzana? La Quinta Avenida, Williamsburg, Chinatown… O centros comerciales como Woodbury Common para los que buscan las mejores ofertas y quieren aprovechar su viaje para conseguir la mayor cantidad de productos con descuento (por supuesto, de todas las míticas marcas americanas) en un solo lugar…

 

¿Efectivo o tarjeta?

Dólares americanos

Dólares americanos

O la eterna pregunta antes de emprender cualquier viaje…

¿Se podrá pagar con tarjeta? ¿Habrá cajeros automáticos? ¿Es mejor llevar dólares americanos o utilizar la moneda local? Como pasa con muchas otras cuestiones, esto dependerá del destino al que tengas pensado viajar. Lo importante, para evitar sorpresas sobre el terreno, es que siempre planifiques tu viaje (y tu cartera) con antelación.

En Europa no tendrás problema, y prácticamente en cualquier país podrás hacer uso de tus euros o tarjetas (si eres de los que estás puesto en apps y tecnología, incluso podrás pagar con el móvil). Para tus viajes a EEUU lleva siempre algunos dólares y evita tener que cambiarlos allí.

Y al resto del mundo también puedes llevar dólares. En la mayoría de los países del Sudeste Asiático o Sudamérica cuentan con pasos fronterizos terrestres y muchas tiendas y atracciones turísticas en las que los precios se indican en dólares americanos. Para evitar la conversión de divisas sobre el terreno (donde el cambio suele ser bastante malo y perderás dinero) viaja siempre con algunos dólares en la cartera.

¡Y recuerda! Consulta siempre la cantidad permitida por cada país a la hora de cruzar la frontera con dinero. Hay muchas naciones que tienen límites establecidos en relación a las cantidades que puedes meter en el país sin declarar. En Europa solo se puede entrar o salir con un máximo de 10.000 euros (o su equivalente en otras divisas o activos). ¡Si tienes pensado superar esta cifra tendrás que declararlo ante los servicios aduaneros!

Tarjeta bancaria

Tarjeta bancaria

Cómo usar las tarjetas bancarias en el extranjero

Aunque no te guste ir con la cartera «vacía», lo habitual (y más práctico) es que la tarjeta se convierta en tu mejor opción a la hora de pagar tus compras en el extranjero. Para evitar imprevistos y cualquier sobresalto, es importante tener claro un «manual de uso» básico:

  • Lleva al menos dos tarjetas y nunca las guardes juntas.
  • Evita los cajeros y compra con tarjeta. Sacar dinero en el extranjero es muy caro, especialmente si viajas a un país que no pertenece a la zona euro. Además, infórmate en tu banco sobre las condiciones de tu contrato y entérate bien sobre los beneficios o, por el contrario, comisiones, que puede conllevar el uso de tu tarjeta en determinados destinos.
  • Lleva siempre a mano el teléfono de atención de incidencias EN EL EXTRANJERO de tu tarjeta de crédito. Cuidado porque no suele coincidir con el contacto habitual que usas en tu país.

 

Algunas recomendaciones «extra» para evitar imprevistos

Chinatown, Manhattan, Nueva York

Chinatown, Manhattan, Nueva York

Divide y vencerás: Separa tu dinero y tus tarjetas en diferentes compartimentos de tu maleta o bolsa de viaje. Nunca lleves el dinero o tus mejores pertenencias a la vista. Y, si quieres dejar objetos de valor en el hotel, lleva siempre un candado para tu equipaje o asegúrate de que la habitación dispone de caja fuerte.

Compra local: Gasta tu dinero en tiendas del país y, especialmente, en pequeños negocios locales. Antes, infórmate de sus costumbres y practica un respeto absoluto de sus «normas» (ya sea para regatear en los zocos de muchos países árabes como para ingeniártelas a la hora de hacer tus compras en el Barrio Chino de Nueva York).

Electrónica compatible: Muchos de los objetos que se adquieren en otros países son gadgets y productos electrónicos. Asegúrate de que esa tablet, ordenador o smartphone es compatible con los enchufes o el voltaje de tu país. Y verifica que el teclado, el idioma o incluso la garantía son las adecuadas. ¡No querrás un teclado sin la Ñ!

 

Y tú, ¿cómo prefieres comprar en el extranjero? Estamos deseando conocer tus experiencias y que nos cuentes tus propios consejos…

3 Comentarios

    • Buenos días, muchas gracias por tu comentario Alexis. Nos alegramos de que la información sea de utililidad. Un saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

limpiar formularioComentar entrada