Un año más, en este 2019 se ha publicado ya el listado de playas, puertos deportivos y embarcaciones turísticas sostenibles mundiales con bandera azul. España pierde en esta ocasión 28 banderas azules en sus playas, alcanzando un total de 669 distinciones: 566 playas, 98 puertos deportivos y 5 puertos para embarcaciones sostenibles. Aún así, sigue liderando el ranking mundial.
La Comunidad Valenciana, seguida de Galicia y Cataluña, son las regiones españolas con más playas distinguidas con bandera azul, por encima de 100 cada una de ellas. Y Alicante es la provincia más “azul”. Pero incluso Madrid mantiene una playa con este reconocimiento, concretamente la Playa de Virgen de la Nueva en el Pantano de San Juan, en el término municipal de San Martín de Valdeiglesias. Con ello, lo que decía aquella famosa canción de finales de los 80 de “vaya vaya, aquí no hay playa” no es real ya.
No es la única playa dulce reconocida; también lucen su bandera azul la Playa del Embalse de Orellana (Badajoz), la Playa Fluvial de A Calzada (Pontevedra), y las Playas de Garaio Norte, Garaio Sur y Landa (todas ellas en Álava).
Se da la circunstancia de que, fuera de nuestras fronteras, Serbia cuenta con tres playas con bandera azul sin tener acceso al mar. Obviamente, las tres son fluviales.
Pero… ¿quién otorga estas distinciones? ¿En base a qué criterios? Y, sobre todo, ¿qué ventajas ofrece para el destino y sus usuarios? Pues sigue leyendo y trataré de explicártelo.
La Fundación Europea de Educación Ambiental (FEEA)
Esta ONG es la institución que, junto con otras entidades entre las que se incluyen la Organización Mundial del Turismo (OMT), las Agencias de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y la Comisión Europea, otorga este distintivo a las mejores áreas de baño, puertos deportivos y embarcaciones turísticas desde 1987.
Comenzó en Francia, pero rápidamente se extendió al resto de Europa, y hoy en día casi medio centenar de países de todo el mundo participan en el proyecto.
Más de 40 criterios para otorgar la bandera azul
Conseguir una bandera azul no es tarea fácil. En primer lugar, la playa, el puerto deportivo o la embarcación que quiera conseguir la distinción debe obtener previamente la designación por parte del país donde se encuentre. Una vez obtenida dicha designación, se estudian 4 grupos de criterios en el caso de las playas, 1 en el caso de puertos deportivos y embarcaciones, y que a su vez se agrupan en 3 categorías en función de si son de obligado cumplimiento, aconsejables pero no obligatorios, o específicos de una determinada zona.
Los criterios que se tienen en cuenta para las playas son:
– Los programas de información y educación medioambiental que se proporcionen, referidos, por ejemplo, a los ecosistemas litorales y las especies protegidas de la zona.
– La calidad de las aguas (que se controla y analiza de forma periódica), que debe ser excelente y que, por primera vez este año, también atiende a los vertidos de aguas residuales.
– La gestión ambiental de la playa, que tiene en cuenta desde la ordenación del litoral hasta su limpieza o la limitación del acceso a los vehículos.
– La seguridad y los servicios ofrecidos, como equipos de salvamento y de primeros auxilios, o la señalización de las zonas reservadas para el baño o para otro tipo de actividades.
¿Qué esperar de una playa con bandera azul?
Los arenales con bandera azul son un claro reclamo turístico. Sus visitantes se aseguran la calidad de sus aguas y del entorno, así como todos los servicios y comodidades necesarios para disfrutar de una jornada de playa. Las localidades en los que se ubican, por su parte, ven mejorar sus ingresos gracias a los visitantes que acuden atraídos por la distinción.
Sin embargo, también hay detractores de estas playas, que argumentan que, precisamente por contar con la bandera azul, atraen a demasiada gente, y que el hecho de que cuenten con todo tipo de servicios hace que pierdan “autenticidad”. Al mismo tiempo afirman que ambas cuestiones ejercen más presión sobre el medio ambiente que, supuestamente, se cuida con la obtención de este reconocimiento. Incluso cuestionan que los arenales seleccionados sean los más meritorios, afirmando que hay otros muchos tan buenos o incluso mejores – por ejemplo, señalan como curioso que Formentera no tenga ninguna bandera azul, cuando algunas de sus playas frecuentemente aparecen en los rankings que determinan las mejores del mundo -.
Probablemente unos y otros tengan parte de razón. Pero al final de lo que se trata es de contar con opciones. Si quieres disfrutar de una playa bien preparada y con garantías de calidad, puedes buscar una con bandera azul. Y si prefieres algo más “salvaje”, hay otros muchos arenales que te están aguardando.
¿Cuál es tu playa con bandera azul favorita? ¿O qué playa no cuenta con una y consideras que sería merecedora de tal reconocimiento? Compártelo con nosotros aquí:
El Pantano de San Juán, para los madrileños… un respiro para un fin de semana.
Así es, Enpareja2 BLOG.
El Pantano de San Juan es un auténtico refugio para muchas personas que no pueden ir a la costa por distintas razones, y para otras muchas que, pudiendo hacerlo, prefieren la cercanía de este popular enclave.
¡Gracias por leernos!
Abel
Efectivamente, debemos estar orgullosos de disponer de tantas banderas azules. En mi ciudad, Elche, disponemos de seis playas y las seis con bandera azul, incluso una de ellas es casi virgen, por la dificultad para acceder.