El 15 de agosto se celebra la Asunción de María, el momento en el que, de acuerdo a la tradición cristiana, el cuerpo y alma de la Virgen fueron llevados al Cielo tras su muerte. Una excusa como otra cualquiera para que casi cualquier ciudad y pueblo de España festejen sus fiestas patronales con celebraciones de todo tipo. Además, como es un día festivo a nivel nacional, muchas personas aprovechan para finalizar o comenzar sus vacaciones en sus localidades de origen o, si ya las han disfrutado o les queda aún bastante para hacerlo, para disfrutar de unos días de esparcimiento y diversión.
Si no tienes pueblo en el que disfrutar de sus Fiestas de la Virgen de Agosto, o quieres conocer cómo las celebran en otros puntos de la geografía nacional, a continuación te hablo de algunas de ellas, agrupándolas por tipología.
Competiciones deportivas
Aunque el denominador común de todas las fiestas patronales son las loas a la Virgen local, en algunas poblaciones han adquirido especial relevancia los actos deportivos que tienen lugar en torno a estas fechas. Tal es el caso de las carreras de caballo que, al atardecer, se desarrollan aprovechando la bajamar en las playas de Sanlúcar de Barrameda (Huelva), tradición que se remonta a principios del siglo XIX. En el plano meramente religioso destaca la Procesión de la Caridad Coronada, que discurre sobre las alfombras de sal que se preparan a tal efecto.
Algo más de medio siglo de antigüedad tiene la Fiesta Palentina de las Piraguas y el Descenso Internacional del Río Pisuerga, que se celebra entre las localidades de Olleros de Pisuerga y Alar del Rey (Palencia). En su bellísimo recorrido de 17 kilómetros los palistas tienen que enfrentarse a cinco presas, numerosos “rabiones” – los tramos con una mayor corriente -, y un túnel final. El esfuerzo se ve recompensado con un multitudinario arroz en El Soto, acompañado de música y baile tradicional castellano.
En Llanes (Asturias), varias espichas (fiestas) de sidra -convenientemente acompañada de lacón, chorizo, tortilla de patata, empanadas y boroñas preñadas (un pan de maíz relleno de embutidos) – ponen el punto lúdico a la Procesión de Nuestra Señora de Andrín, en la que las jóvenes llaniscas se visten con el traje típico y entran en la iglesia cantando a la Virgen y tocando sus panderetas y tambores.
La sidra, esta vez acompañada de sardinas, es también la protagonista en la igualmente asturiana localidad de Luarca. Aquí la Virgen del Rosario es sacada en procesión por la flota pesquera del pueblo, para lo que sus barcas lucen bellísimamente engalanadas. Los momentos más solemnes se corresponden con el canto de la Salve Marinera y la ofrenda floral a los desaparecidos en el mar.
Fuegos artificiales
La pólvora y los fuegos de artificio son el elemento más destacado en la Semana Grande de Gijón, en honor de la Virgen de Begoña. Aunque tampoco se queda atrás la llamada “danza prima” que miles de personas bailan en la Playa de San Lorenzo y el Paseo del Muro.
La Bahía de la Concha es un marco incomparable para el concurso de fuegos artificiales que tiene lugar cada noche del Aste Nagusia (Semana Grande) en honor de la Virgen del Coro de San Sebastián. Durante el día, los protagonistas son los gigantes y cabezudos, y las competiciones de cesta punta y pelota a mano, todo ello muy arraigado en la tradición vasca.
En la Palma del Condado (Huelva), los fuegos artificiales sirven para iluminar la salida de la Procesión de la Virgen del Valle, en una tradición que se remonta a mediados del siglo XIX, cuando los lugareños pidieron a su patrona que les librase de una terrible epidemia de cólera que estaba asolando la población.
Los correfoc (pasacalles de fuego) son habituales en todo el Levante, como en Caldes d’Estrac (Barcelona) o en Sineu (Mallorca).
Recreaciones históricas
En Candelaria (Tenerife), hogar de la patrona de todo el archipiélago canario, se representa la Ceremonia de los Guanches, que relata la sorpresa que se llevaron los conquistadores llegados de la península al comprobar que los habitantes originales de la isla adoraban una imagen de la que sería la Virgen de la Candelaria.
Las representaciones de los enfrentamientos entre moros y cristianos acaecidos durante la Reconquista son habituales en numerosas poblaciones de toda la geografía peninsular, y muchas de ellas tienen lugar en fechas en torno al 15 de agosto. Tal es el caso de Mouriscados (Pontevedra) – con más de 2 siglos de Historia -, Denia (Alicante) – con su famosa Batalla de Arcabucería – o Cárcheles (Jaén).
En Vinuesa (Soria) tiene lugar la llamada “Pinochada”, que mantiene viva la histórica rivalidad entre esta localidad y la vecina Covaleda por la imagen de la Virgen del Pino, y en la que más 300 mujeres ataviadas con el tradicional traje de piñorra blanden ramas de pino.
Pero quizás la principal recreación histórica, declarada nada menos que “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad” por la Unesco, es sin duda El Misterio de Elche (Alicante). Se trata de una dramatización cantada de la Coronación de la Madre de Dios de la Asunción, y que culmina con la espectacular Nit de L’Alba. Sin tal reconocimiento internacional, pero igualmente interesante, es El Misterio de La Selva del Camp (Tarragona).
Tradiciones centenarias
En Amurrio (Álava), lo mejor de la tradición vasca se despliega durante las Fiestas de la Asunción y San Roque: aurreskus (danza reverencial) acompañados por txistularis (músicos que tocan el txitu y el tamboril), partidos de pelota vasca, pasacalles con gigantes y cabezudos, concursos de bertsolaris (improvisación de versos en euskera), aizkolaris (cortadores de troncos) o de preparación del típico plato de marmitako.
La Alberca (Salamanca) destaca por la vistosidad de los trajes tradicionales que se lucen durante el Ofertorio en honor a la Virgen de la Asunción, sobre todo del llamado “traje de vistas”, que pasa por ser uno de los trajes de novia más antiguos de toda Europa. La belleza del pueblo, sin duda, es el mejor escenario para su lucimiento.
En Selaya (Cantabria), por su parte, lo más llamativo es la competición de salto pasiego que tiene lugar durante la centenaria Romería de Nuestra Señora de Valvanuz.
Hasta 20 enormes ramos de albahaca, que pueden alcanzar los 3 metros en envergadura, son paseados por las calles de Bétera (Valencia) durante la Processió de les Alfàbegues en honor a la Mare de Déu d’Agost, bajo una lluvia de toneladas de confeti. Por supuesto, no falta la pólvora y el fuego en una cordá nocturna.
Música, música y más música
La música está presente en prácticamente todas las fiestas de Agosto en forma de cantos y danzas para honrar a la Virgen. Pero también en concursos y festivales, como por ejemplo las Habaneras en Castelló d’Empuries (Gerona) o el Festival de Corales y cantos de taberna en honor de la Virxe Peregrina en Pontevedra.
En Fregenal de la Sierra (Badajoz) se celebra el Festival Internacional de la Sierra, dedicado a la música folclórica, y que está catalogado como de “Interés Turístico Nacional”, y que incluye actuaciones en el claustro del Convento de San Francisco, danza, rondas y pasacalles, y que atrae a grupos tanto nacionales como internacionales.
¿Y en las grandes ciudades, qué?
Pues aquellos que no estén de vacaciones a mediados de agosto, o bien estén de visita, también pueden disfrutar de las fiestas que ofrecen las grandes urbes de nuestro país.
En Madrid se celebra la Procesión de la Virgen de la Paloma, con un cuadro que descuelgan los bomberos de la capital. Lo curioso es que en realidad es una imagen de la Virgen de la Soledad, y no es la patrona de la ciudad. Sin embargo, es muy querida por los madrileños y en torno a ella se desarrolla una verbena de lo más castiza, con sus chulapos y chulapas, chotis (baile típico), mantones de Manila y la refrescante limonada.
En Barcelona, por su parte, el protagonismo está en el pintoresco Barrio de Gracia y sus calles, que los vecinos se encargan de engalanar y decorar en la denominada Festa Major para ver cuál se alza con el premio otorgado por los que las visitan. Los típicos castellers, correfocs, pasacalles y verbenas forman parte de un amplio programa de actividades.
La religiosidad prima en la Procesión de la Virgen de los Reyes en Sevilla, que da comienzo a las 8 de la mañana entre un sobrecogedor repique de las campañas de la Catedral. Lo más característico es el aroma a nardos que acompaña el paso de la imagen, y las llamadas “revirás”, los giros de la misma que hacen los costaleros para que pueda ser vista por todos los presentes.
La peregrinación para visitar a la Virgen de Begoña en la basílica del mismo nombre en Bilbao da paso al Aste Nagusia, la Semana Grande de la capital vizcaína, en la que la ciudad ofrece un completísimo programa de actividades para todos los públicos, y que incluyen desde las tradiciones vascas más arraigadas, hasta conciertos y fuegos artificiales.
Y en Málaga se celebra la que, para mí, es la mejor fiesta de toda la geografía nacional: su Feria. Se celebra para recordar la reconquista de la ciudad por parte de los Reyes Católicos allá por 1487, y llena de música y diversión las calles de la capital de la Costa del Sol durante casi dos semanas, a pesar por los esfuerzos de las Autoridades por trasladar la celebración al Recinto Ferial – personalmente, prefiero la llamada “Feria de Día”, la que tiene lugar en la Calle Larios y sus alrededores, a la “Feria de Noche” de dicho Recinto Ferial -. Te aconsejo que no dejes de probar el “rebujito” (mezcla de fino con Sprite o 7up) y lo que los malagueños llaman “pilicrim” o “cartojal” (“pale cream”, un vino dulce que se toma muy frío). En el plano religioso, destaca la Ofrenda Floral en honor a la Virgen de la Victoria.
¿Cómo se celebra la Virgen de Agosto en tu localidad de origen? Cuéntanoslo aquí para animar a nuestros lectores a visitarla.
Hola, se os ha olvidado incluir la zona levantina, sobre todo Elche y comarca, donde las fiestas en honor a la Patrona son muy conocidas, como por ejemplo la Nit de l´Albà, donde el espectáculo de fuegos artificiales no tiene parangón. Quizá en otro artículo.
Gracias.
Hola de nuevo, Alberto.
En realidad sí he mencionado la Nit de l’Albà al hablar del Misteri, pero en el epígrafe de recreaciones históricas, no en el de fuegos artificiales. Como es un post sobre diversas fiestas, no he profundizado en ninguna de ellas y quizás por eso te ha pasado desapercibido.
Saludos.
Abel