Además de la fotografía, los viajes y, últimamente, la escritura, otra de mis pasiones es la aviación y todo lo que tiene que ver con ella, desde los aviones a los aeropuertos. Aún recuerdo la primera vez que volé y el ridículo que hice – pero eso mejor os lo cuento en otro post -, y siempre digo, medio en broma medio en serio, que vendría a trabajar en avión si pudiera. También os confieso que sigue maravillándome que algo tan grande pueda elevarse del suelo – momento en el que siempre digo para mí mismo “¡arriba, arriba, ándale, ándale!” – y llevarnos a cualquier confín del mundo; conozco la teoría y los principios físicos que lo explican, pero siempre será algo casi mágico para mí.
En este 2019 se cumplen 50 años de lo que se considera el germen de uno de los principales fabricantes de aeronaves del mundo, Airbus, un buen momento para conocer algo más de quien está detrás de ese aparato en el que, quién sabe, quizás estés sentado en este momento mientras lees este post, rumbo a tu próximo destino de vacaciones.
Los orígenes de un sueño
Aunque la aviación comercial había surgido a principios del siglo XX ligada al transporte aéreo del correo, es tras la Segunda Guerra Mundial que empieza a cobrar importancia. Y, como en tantas otras cosas, fue Estados Unidos quien tomó la delantera. ¿Por qué? Pues porque la vasta extensión de su territorio – en contraposición a la de los países europeos, recordemos que entonces no existía una Unión Europea – se prestaba al uso de los aviones para los desplazamientos interiores. Además, el propio conflicto armado había propiciado el desarrollo de una importante industria aeronáutica en el país que fue utilizada también para fines comerciales.
En distintos países europeos existían compañías dedicadas a la fabricación de aviones, pero ninguna podía hacer sombra a sus homólogas americanas Boeing, Lockheed y McDonnell Douglas. En 1959, el consorcio británico Hawker Siddeley anuncia sus planes para la construcción de un “Airbus” – esto es, un autobús aéreo – que pudiera transportar alrededor de 120 pasajeros en rutas cortas de forma rentable. Sin embargo, los riesgos económicos eran elevados y rápidamente se dieron cuenta, tanto fabricantes como gobiernos europeos, que sin una colaboración transfronteriza sería difícil llevar el proyecto a buen (aero)puerto. En 1965 comenzaron las primeras negociaciones y, un año después, al consorcio británico se unieron la francesa Sud Aviation y la alemana Arbeitsgemeinschaft Airbus, apoyadas por sus respectivos gobiernos. Años más tarde, se unirían una compañía holandesa y otra española: Fokker-VFM y CASA.
El 29 de mayo de 1969, el entonces ministro francés de Transporte y su homónimo alemán de Asuntos Económicos firmaron un acuerdo para el desarrollo conjunto de una aeronave, fecha que se considera el nacimiento de Airbus.
Una historia llena de hitos…
Los éxitos cosechados por Airbus en estos años de Historia son numerosos y muy importantes:
– El primer modelo desarrollado por el fabricante paneuropeo, el A300, fue el primer avión bimotor de fuselaje ancho del mundo. Hasta la fecha, las aeronaves más grandes contaban con tres motores (como el DC-10 de McDonnell Douglas o el L-1011 de Lockheed) o incluso cuatro motores (como el famoso “Jumbo”, el B747 de Boeing, también denominado “la reina de los cielos”).
– Este primer modelo introdujo varios sistemas electrónicos que, en el modelo A310 y, sobre todo, en la familia de los A320, reemplazó a muchos de los controles manuales que se usaban hasta ese momento en los aviones convencionales, lo que redundó en una mayor fiabilidad y seguridad, así como en un importante ahorro de costes (no sólo por una reducción en el peso del aparato, sino porque estandarizó la operatividad de los aparatos y redujo las constantes capatizaciones necesarias con anterioridad cada vez que los pilotos cambiaban de modelo).
– Los aviones Airbus fueron los primeros en sustituir los tradicionales metales utilizados en la construcción aeronáutica por materiales compuestos que disminuyen el peso y, consecuentemente, el uso de combustible. De hecho, en el último modelo lanzado al mercado, el A350, la mitad de su peso lo representan materiales compuestos.
– La reducción en el uso de combustible no sólo es una cuestión económica, sino también medioambiental. En esa línea, Airbus trabaja en el desarrollo de biocombustibles que ayuden a reducir la contaminación, y fue el primer fabricante en utilizar un motor que combinaba queroseno con gas natural. Hoy en día se realizan vuelos que combinan el combustible tradicional con otros biocarburantes (como aceite reciclado, etanol, algas, etc.) a la espera de poder prescindir completamente de los derivados del petróleo.
– Su modelo más exitoso, el A320, junto con la versión más moderna del mismo, el A320neo, batieron un récord de pedidos en 2011: un total de 1.026 unidades en menos de seis meses.
– Casi 10.000 aviones de las distintas familias y modelos de Airbus surcan los cielos en todo el planeta, y otros tantos están siendo fabricados para atender los pedidos en firme que tiene comprometidos.
– Pero quizás lo más destacable sea el hecho de que los aviones de Airbus no son fabricados en una única fábrica, sino que las distintas partes son responsabilidad de los socios participantes, que las fabrican en sus respectivas plantas repartidas por Alemania, España, Francia y Reino Unido, y finalmente ensambladas en Blagnac (Francia). Precisamente esta dispersión obligó al desarrollo de uno de los aviones de transporte más grandes del planeta, el A300-600ST, comúnmente conocido como “Beluga” porque su forma recuerda a este gracioso cetáceo. Y ya se está desarrollando una versión aún mayor, el Beluga XL.
… Y alguna que otra decepción
Con una Historia tan extensa, es normal que también se haya tenido algún que otro fiasco:
– El mayor avión de pasajeros jamás construido, el primero con un fuselaje con dos pisos completos, estaba llamado a solventar los problemas de saturación de numerosos aeropuertos mundiales. Capaz de transportar más de 800 pasajeros en su configuración más extensiva, el A380 fue, sin embargo, usado por sus compañías clientes como una expresión de la comodidad, el espacio y, en ocasiones, el lujo más refinado, con configuraciones de 450 a 550 pasajeros como máximo. Así, las aerolíneas consideradas Premium ofrecen en estos gigantes aéreos bares, suites y hasta un spa para llegar fresco y relajado a destino.
Sin embargo, apenas 14 aerolíneas apostaron por este modelo, y una de ellas – Emirates – cuenta con más de la mitad de las unidades comercializadas.
Algunas han empezado a deshacerse de sus aparatos mucho antes del final de su vida útil. ¿Por qué? Pues porque, al tratarse de un cuatrimotor, su consumo de combustible es más elevado que el de otros modelos de pasillo doble que sólo tienen dos motores, y requiere unas ocupaciones muy altas para que su uso sea rentable. Además, no muchos aeropuertos cuentan con pistas de aterrizaje lo suficientemente largas, ni terminales adaptadas a sus necesidades especiales de embarque y desembarque de pasajeros. Así pues, el último A380 saldrá de planta en 2021, aunque espero que siga surcando los cielos muchos años más, porque personalmente me fascina este avión.
– También el A340, otro modelo de pasillo doble y cuatro motores, no tuvo el resultado esperado y dejó de fabricarse en 2011, aunque todavía hay más de 300 unidades en uso. Las aerolíneas se decantan más por modelos bimotores como el A330 y el nuevo A350, en el caso del fabricante europeo.
– La tradicional “batalla” comercial entre Airbus y Boeing ha llegado a los tribunales a cuenta de las subvenciones supuestamente ilegales que, uno y otro fabricante, han recibido de sus respectivos gobiernos, con sendos dictámenes condenatorios por parte de la Organización Mundial del Comercio.
Airbus hoy en día
En la actualidad, Airbus es un gigante en la industria aeronáutica, no sólo comercial, sino también aeroespacial y de defensa, con plantas en los citados países europeos además de en China y Estados Unidos, y que da trabajo a unas 65.000 personas de forma directa y muchas más de forma indirecta a través de un enorme número de empresas subsidiarias.
¿Cuál es tu modelo de Airbus favorito? ¿Eres más de Boeing o de Airbus? Cuéntanoslo aquí.
Un avión que se ha adelantado a su tiempo y que, de paso, se ha quedado estancado, pues la tendencia cambia, ahora triunfan los pequeños y de bajo coste, lo que hace del AirBus se quede como un dinosaurio. Una pena.
Hola Alberto,
Te estás convirtiendo en nuestro lector más fiel, muchas gracias.
Imagino que te refieres al A380 y estoy de acuerdo contigo, es una pena porque es un avión maravilloso. Para mí, al menos, el más cómodo de todos los que he viajado, y afortunadamente lo he hecho en unos cuantos. Pero sí, la tendencia del mercado va más por aviones bimotor en los de doble pasillo (como el A350 o el B787) y por aviones más pequeños en los de un pasillo.
Una vez más, gracias por leernos.
Abel