Ciudades Patrimonio de la Humanidad en el sur y las islas de España

Ibiza

En otro post anterior ya te hablamos de varias de las ciudades catalogadas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO que tenemos en España. Hoy te hablamos del resto de ellas, las que se encuentran en el sur peninsular y en los archipiélagos.

Distintas circunstancias y motivos para obtener este importante reconocimiento, pero el mismo interés para conocerlas. ¡Vamos allá!

Cáceres y Mérida (Badajoz)

Plaza Mayor de Cáceres

Plaza Mayor de Cáceres

En Cáceres se concentra y resume gran parte de la Historia de España. En sus calles y plazas encontramos vestigios paleolíticos, romanos, judíos, musulmanes, portugueses,… Tantos pueblos son sinónimo de infinidad de monumentos, unos en el llamado “Recinto Intramuros” (delimitado por las murallas) y otros “Extramuros” (fuera de ellas). De unos y otros podemos destacar la Concatedral de Santa María, el Palacio de las Veletas (que hoy en día alberga el Museo Provincial), la gótica Casa-Fortaleza del Sol, los Palacios de los Golfines, el Arco de la Estrella (principal acceso a la zona amurallada), o la Torre de Bujaco (en la Plaza Mayor), entre otros muchos.

La capital de Extremadura, Mérida, lo fue antes de la Lusitania romana (con el nombre de Emerita Augusta) y, posteriormente, del Reino Visigodo, para pasar a manos musulmanas en el año 713, y reconquistada en 1230. El conjunto arqueológico de Mérida es uno de los más importantes y extensos de España. Destacan los restos romanos, como el Teatro (donde cada año tiene lugar un importante Festival de Teatro Clásico), el Anfiteatro, el Circo, el Puente, los Acueductos de Los Milagros y de Rabo de Buey-San Lázaro, el Templo de Diana, y el Arco de Trajano. Pero tampoco debemos olvidar otros monumentos de épocas posteriores, como los restos de la Alcazaba (la primera construida en la península), la Concatedral de Santa María la Mayor, o la Basílica de Santa Eulalia.

 

Úbeda y Baeza (Jaén), y Córdoba

Sala de oración

Las dos ciudades hermanas jienenses destacan por su rico legado renacentista, que a su vez destila influencias islámicas y medievales, sobre todo en su cantería.

De Úbeda podemos destacar, entre otros muchos rincones, la Plaza Vázquez de Molina, en la que encontramos el palacio del mismo nombre (también conocido como “Palacio de la Cadena”, sede del Ayuntamiento) la Sacra Capilla de El Salvador, el Palacio del Marqués de Mancera, la Iglesia de Santa María de los Reales Alcáceres, y el Palacio del Deán Ortega (hoy en día, Parador de Turismo).

Por su parte, de Baeza destacan la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora y la Fuente de Santa María, el Ayuntamiento (de fachada plateresca), la Universidad Santísima Trinidad, el Palacio de Jabalquinto, la Antigua Carnicería, la Fuente de los Leones y la Casa del Pópulo en la plaza del mismo nombre, o el Convento de San Francisco, por mencionar sólo algunos emplazamientos.

Córdoba es una de las ciudades más antiguas de Europa (data del siglo II a.C.) y también una de las de mayor historia. Fue capital de la provincia romana Bética, del Califato Omeya, capital del judaísmo en España, y capital de los reinos cristianos al final de la Reconquista. Es, además, todos y cada uno de los ilustres personajes que en ella nacieron y/o habitaron, como el filósofo Séneca, los médicos y teólogos Maimónides (judío) y Averroes (andalusí), Fernández de Córdoba (apodado “el Gran Capitán”) o, más recientemente, el pintor Julio Romero de Torres o el torero Manolete. Su Mezquita-Catedral representa esa extraordinaria mezcla entre Oriente y Occidente que la han hecho mundialmente famosa. Pero no debemos olvidar que su casco histórico es el segundo más grande de Europa, en el que destacan la Judería, numerosos edificios civiles y religiosos y, sobre todo, sus callejuelas y patios floridos.

 

Ibiza-Eivissa

Cuatro son los enclaves que le permitieron a la ciudad de Eivissa, capital de la isla de Ibiza, alcanzar la categoría de “Ciudad Patrimonio de la Humanidad”, todos relacionados con su extensa Historia:

– La Necrópolis Púnica de Puig des Molins y el Poblado Fenicio de Sa Caleta, recuerdo de su fundación en el año 654 a.C. por los fenicios.

– Las extensiones de poseidonia de sus fondos marinos, testimonio de su riqueza natural.

– El casco histórico, llamado Dalt Vila, un recinto amurallado que nos recuerda su importancia en el Medievo. Destacan la gótica Catedral de la Virgen de las Nieves (siglo XIII) y el Castillo-Almudayna, entre otros edificios.

Si a esto le añadimos el atractivo innato de la isla, la combinación es sencillamente insuperable.

 

San Cristóbal de La Laguna (Tenerife)

San Cristobal de la Laguna

San Cristobal de la Laguna

La capital cultural de Canarias fue la primera ciudad construida sin murallas bajo la concepción humanista que se imponía a finales del siglo XV, época de su fundación. Sirvió como modelo para otras muchas ciudades en latinoamérica, con las que comparte un pasado colonial, como La Habana en Cuba, Lima en Perú, Cartagena de Indias en Colombia o San Juan en Puerto Rico. Su trazado original ha llegado prácticamente intacto hasta nuestros días. No podemos perdernos, entre otros rincones, la Catedral de Nuestra Señora de los Remedios, la Iglesia de la Concepción (cuya torre de piedra es el símbolo de la ciudad), el Real Santuario del Santísimo Cristo de La Laguna, la Casa Salazar (claro exponente del llamado “barroco canario”) o el Ayuntamiento. Sin duda, un excelente punto de partida para disfrutar de esta increíble isla.

Descubre el resto de Ciudades Patrimonio de la Humanidad en la zona norte y centro de España

Encuentra tu viaje soñado a las Ciudades Patrimonio de la Humanidad en España.

¿Qué otros lugares destacarías de estas ciudades? Compártelo con nosotros aquí

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

limpiar formularioComentar entrada