Palabras clave para viajar a Colombia

Iglesia de San Pedro en Cartagena, ColombiaHay palabras y expresiones que solo se entienden en Colombia y que un colombiano podría reconocer. Normalmente creemos que como en Colombia se habla español, vamos a entender a la primera todas y cada una de las palabras que estos parceros usan, pero por experiencia propia os digo que no es así realmente. A ver, los colombianos son encantadores y no tendremos problemas para comunicarnos con ellos, pero a veces dudaremos con lo que realmente quieren decirnos.

Lo primero de todo porque España y Colombia tienen palabras comunes, pero con significados bastante dispares, como tomarse un tinto, que para ellos quiere decir un café solo, mientras que para nosotros hace referencia a un vino, ¿veis la diferencia?  Y lo segundo es que los colombianos utilizan un vocabulario desconocido para nosotros, con términos como, por ejemplo, jartera, que indica algo que causa fastidio, molestia o aburrimiento.

Así que el objetivo de hoy es conocer un poquito la amplia jerga si tienes pensado viajar a Colombia, ¿os animáis?

Palabras que solo se usan en Colombia

Colombia

Colombia

Parcero/a: amigo del alma, usado en un tono muy amigable, de buen rollo. Seguramente os suene más su diminutivo: “parce”.

Bacano: es un término coloquial para indicar que algo es bueno o guay, “¡qué rumba tan bacana!”, y si se lo dices a una persona, esta palabra se transforme en bacán.

Cantaleta: regañina continua o repetición de un tema hasta que termina siendo molesto para la otra persona. “¿Te han dado cantaleta?”

Desentejado: adjetivo usado de forma cariñosa para indicar que alguien que se está quedando calvo.

Guayabo: seguramente esta palaba os recuerda a la guayaba, que es una fruta, pero no tiene nada que ver. En este caso tiene dos significados: resaca o melancolía. “¡Que guayabo tan feo!

Tusa: despecho y tristeza provocada por el fin de una relación amorosa. “Hoy salió con su amiga…pa´ matar la tusa”. Os suena, ¿a qué sí? Gracias a la cantante Karol G esta palabra se ha vuelto famosa en toda España y se reconoce fácilmente.

Onces: es el pequeño refrigerio que se toma en la merienda o en la hora del recreo, entre el desayuno y la comida.

Mecato: dulces o golosinas también llamadas galguerías.

Recocha: diversión desordenada y ruidosa, es decir, fiesta. “¡Se armó la recocha!”

Mijo/a: expresión cariñosa para referirte a una persona cercana o de la familia. “Mija, ¿ya almorzó en el trabajo?”

 

cafetal de Colombia

cafetal de Colombia

Cachucha: los colombianos emplean este término para referirse a una gorra.

Trapero: ¿sabías que el trapero se utiliza para limpiar el suelo? La traducción literal es una fregona.

Chiviado: expresión que se utiliza para decir que algo es falso o de poco valor.

Camellar: verbo sinónimo de trabajar.

Corrientazo: comida económica, generalmente para referirse al típico menú del día español.

Y ahora vamos a ver algunas palabras que suenan igual pero que tienen significados muy diferentes en ambos países.

Palabras con doble significado

Palenqueras de Cartagena

Palenqueras de Cartagena

Pena: en Colombia la palabra pena también significa vergüenza, mientras que en España significa tristeza.

Salar: persona que tiene o da mala suerte. “Este man está bien salado”. Aquí simplemente significa echarle sal a un alimento.

Piso: para los colombianos el piso es el suelo, mientras que para los españoles hace referencia a una casa o vivienda. ”Por favor, coge ese papel del piso”.

Pararse: ponerse de pie o levantarse de la cama. “El joven se paró para darle el asiento a la señora embarazada”. Muy diferente a la acción que nosotros entendemos como detenerse.

Pieza: en España generalmente se entiende por pieza cada una de las partes que componen un objeto, a diferencia de Colombia, donde se entiende por pieza la habitación o cuarto de una casa.

Mono/a: cuando los españoles decimos mono nos referimos a un animal o para expresar ternura. “¡Que niño tan mono!” Mientras tanto, en Colombia se usa para indicar que una persona tiene el cabello rubio.

Droguería: es un término que puede generar mucha confusión, ya que en España es una tienda en la que se venden productos de limpieza y pinturas, y en Colombia es nada más y nada menos que una farmacia.

Botar: este verbo se usa mucho en España para decir que una pelota se lanza contra el suelo cuando los niños juegan, mientras que en Colombia se usa para indicar que se tira algo a la basura. “La policía me obligó a botar la cerveza antes de entrar al estadio”.

Chino/a: ¿Quién podría imaginar que aparte de la persona procedente de China esta palabra también quiere decir niño o muchacho? “Ese chino es muy llorón.”

Sombrilla: los españoles llamamos sombrilla al parasol que usamos en la playa para no quemarnos con el sol, pero una vez más los colombianos nos sorprenden, ellos dicen que la sombrilla les sirve para cubrirse de la lluvia, o sea que se trata de un paraguas.

Saco: resulta que en Colombia esta palabra se utiliza para referirse a una prenda de vestir, es decir, lo que comúnmente en España se conoce como chaqueta o sudadera. ¿Y para nosotros? Una bolsa de tela.

Patilla: lo que para los españoles quiere decir «una porción de pelo que nace a ambos lados de la cara», en Colombia también significa sandía. Sorprendente, ¿verdad?

Cancelar: si viajas a la hermosa Colombia verás que cuando alguien va a pagar una compra dice «voy a cancelar«, lo que para los españoles querría decir que la compra no se va a realizar. ¡Mucho cuidado!

Plata: creo que esta es fácil, ¿verdad? No hace falta explicar que significa aquí, pero he de aclarar que en Colombia la palabra plata es sinónimo de dinero. «Por la plata baila el perro» dicen por ahí…

Regalar: «¿Me regala un poquitico de arroz por favor?»  Es muy probable que escuches esta expresión en un restaurante, pero hay que tener en cuenta que en Colombia esta es la forma cordial de pedir en un establecimiento comercial. Sin embargo, si dices esto en España, es probable que te respondan «Sí, te pido una ración extra de arroz«, aclarando que se te va a cobrar.

Sapo: adjetivo para referirse a alguien cotilla o que no sabe guardar un secreto, aunque claro está que también se usa para hacer referencia al pequeño anfibio.

 

Esta es solo una muestra de las palabras que podéis escuchar si tratáis con colombianos, así que apuntadlas bien porque os serán muy útiles; ¡sin duda un buen momento para ampliar nuestros conocimientos!

Y teniendo en cuenta que las lenguas evolucionan y cambian continuamente, ¿por qué no ampliar nuestro español con palabras como las que usan nuestros amigos caribeños? ¡Vamos, uníos a este viaje léxico!

 

1 Comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

limpiar formularioComentar entrada